MAKUKO´S
Todo el Cotillón para tu Casamiento Veni a nuestro local, donde encontraras todo el colorido y la diversión para tu casamiento, gorros, disfraces, mascaras, etc. A modo de orientación te decimos cómo armar tu cotillón.Un cotillón completo se arma con tres artículos por persona: Un articulo para la boca (silbatos - cornetas - asustasuegras) Un articulo para la mano (maracas - matracas - porras - batuques - inflables -etc.) Un articulo para la cabeza (sombreros - antifaces - máscaras - vinchas - collares - anteojos - etc.) Cómo entregar el cotillón La manera más conveniente es hacer bolsas individuales con los elementos que corresponden a una persona, luego a la hora del cotillón se entrega una bolsa a cada uno. De esta manera se evita que una persona quede con dos sombreros o dos o tres silbatos, etc. Otra forma ordenada de repartirlo es hacer bolsas para ocho o diez personas y entregar una bolsa por cada mesa antes de salir a bailar. Al hacerlo de esta manera se puede solicitar a los invitados a que se disfracen en la mesa y luego salgan a disfrutar del cotillón. Otra manera y la menos conveniente es distribuirlo en una caja o bolsa y que cada persona vaya sacando los elementos al azar. Haciéndolo así se corre el riesgo que algunos terminen con más elementos de los que necesita y otros se queden sin nada o con menos elementos. Disfraces En Cotillon Makuko´s pensamos que no solo en epocas de carnaval se utilizan los disfraces, por eso te ofrecemos durante todo el año una gran variedad de disfraces. Contamos con todos los accesorios para que pase una navidad inolvidable, arboles, centro de mesa, adornos, tortas, moldes, adornos, trajes de Papa Noel, etc. La navidad en la Argentina Se hacen reuniones entre familiares y amigos en la noche del 24, cenamos y a las 0 horas vamos al arbolito (adornado con bolas, cintas, muñecos de papá Noel y un pesebre) a abrir los regalitos. Por lo general comparte toda la familia unida, incluyendo tíos, primos, abuelos y demás parientes. Cuando dan las doce tiran cohetes y fuegos artificiales y se abren los regalos, que por lo general para los chicos son juguetes y para los adultos son variados. Uno para los adultos elige algo que sabe que le va a gustar y entre las mujeres se regalan ropa interior rosada para estrenar en año nuevo porque dicen que es de buena suerte... En las iglesias es común hacer pesebres vivientes. La Pascua o Domingo de Pascua es una fecha muy importante para los pueblos cristianos. Ese día se conmemora solemnemente la resurrección de Jesús. LA TRADICION DE PASCUA En los tiempos antes de Jesús, se celebraban festivales para dar gracias a los dioses por la llegada de la primavera. Los huevos son símbolos de vida nueva. Por miles de años, era costumbre dar huevos como regalos en los festivales de primavera. Como parte de las celebraciones de Pascua, algunos huevos son pintados con hermosos colores, y otros son decorados. Se decoran y se regalan canastas con conejos, huevos decorados, y muchos dulces. Muchos niños creen que el Conejo de Pascua es el que trae los huevitos de Pascua. Esta leyenda comenzó hace muchos años. Había una historia de una mujer que pintaba huevos para sus hijos en la Pascua. Había una historia de una mujer que pintaba huevos para sus hijos en la Pascua. Ella los escondía en nidos. Cuando los niños encontraron los huevos, un conejo saltó del nido. Ellos pensaron que el conejo les había traído los huevos, y así comenzó la historia. Hoy en día para esta fecha se les regala al los chicos conejos, huevos y distintos adornos realizados de chocolate. Contamos con todos los accesorios para la fiesta de los más pequeños de la familia. Un poco de historia. El bautismo en los primeros siglos. Los discípulos de Jesús recogieron del judaísmo la práctica de la inmersión en agua para marcar la iniciación a la vida cristiana. Al valor tradicional de conversión y purificación, le añadieron un significado nuevo y único: el Bautismo hace renacer por medio del Espíritu a quien lo recibe y lo hace partícipe de la Resurrección de Cristo. El que deseaba hacerse cristiano, tenía que arrepentirse de sus faltas, practicar los mandamientos y proclamar su fe en Cristo salvador. Hacerse cristiano suponía el riesgo de ser mártir. Para el siglo III las exigencias a los candidatos al Bautismo se fueron haciendo cada vez mayores. La preparación previa, llamada catecumenado, podía durar hasta 3 años. El catecúmeno tenía que ser presentado por otros cristianos que se ofrecieran como garantía de la sinceridad de su actitud (padrinos y madrinas). Además, tenía que renunciar a ciertos oficios que estaban ligados a la idolatría o a comportamientos contra los mandamientos, por ejemplo: magistrados y soldados. La catequesis la daba un clérigo o un laico y al final se examinaba a los candidatos. Desde el viernes anterior al Bautismo, los catecúmenos y parte de la comunidad, ayunaban. La noche del sábado al domingo la pasaban en vela escuchando lecturas e instrucciones. El domingo pascual se realizaban los ritos bautismales definitivos e inmediatamente después, los recién bautizados, participaban de la Eucaristía. Se acostumbraba a que los recién bautizados llevaran ropas blancas durante algunos días y, a veces, se continuaba con la catequesis durante un tiempo más. En un principio se bautizaba solo a adultos porque se requería de una preparación. Cuando comenzaron a nacer hijos de familias cristianas, que vivían acorde a las enseñanzas del Evangelio, se decidió bautizar también a esos bebes que luego serían educados cristianamente. Así nació está inmemorial tradición de la Iglesia que llega hasta nuestros días. Los bebes no se bautizan en su propia fe, pues aún no la han descubierto, sino que se bautizan en la fe de la Iglesia. Cuando se logró, en el año 313, la denominada "Paz de la Iglesia" con la cual se permitía la libertad de culto en el Imperio Romano, hacerse cristiano dejó de implicar el riesgo de convertirse en mártir. Un gran número de habitantes del Imperio deseaba hacerse cristiano, aunque algunos rechazaban las exigencias morales del bautismo. El sacramento de reconciliación se daba una sóla vez en la vida y exigía realizar una penitencia muy dura y pública, que a veces duraba años, según el pecado cometido. Por eso, muchos eran instruidos en una precatequésis, pero no avanzaban de ahí, prolongaban su catecumenado y retrasaban el bautismo hasta su ancianidad o hasta su lecho de muerte y lo mismo hacían con sus hijos. Como el bautismo perdona todos los pecados sin necesidad de hacer penitencia, esperaban el mayor tiempo posible para comprometerse definitivamente. Al mismo tiempo hubo Padres y Doctores como San Ambrosio, San Juan Crisóstomo y San Agustín entre otros que, aunque bautizados en edad adulta por las mismas razones, que sin embargo reaccionaron en seguida con energía, pidiendo con insistencia a los adultos que no retrasaran el bautismo necesario para su salvación y además que se lo administraran a los niños. San Agustín insiste en el pecado original que necesita la intervención divina, incluso en ausencia de todo pecado personal. Ya para la Edad Media, se bautiza en casi todas partes a los niños poco después de nacer. Poco a poco el bautismo por infusión (rito actual por el que se derrama agua en la cabeza del bautizado) sustituye al de inmersión. La riqueza de la doctrina sobre el bautismo, tal como se expresa en el Nuevo Testamento, en la catequesis de los Padres y en la enseñanza de los Doctores de la Iglesia es muy grande: el bautismo es una manifestación del amor gratuito del Padre, participación en el misterio pascual de Hijo, comunicación de una nueva vida en el Espíritu; el bautismo hace entrar a los hombres en la herencia de Dios y los agrega al cuerpo de Cristo que es la Iglesia.
Dirección
AV. ZANNI 1402
Telefóno
0343 - 4364900
Localidad
Paraná (Entre Ríos)