Impresionantes imágenes de las grietas en los suelos entrerrianos. Un productor del sur entrerriano se mostró preocupado por la falta de agua para la hacienda
La sequía está dejando un panorama desolador en Entre Ríos. La falta de agua en las napas no sólo está complicando a la agricultura -cuyas pérdidas serían millonarias-, sino también a la hacienda. Advierten que algunos animales están muriendo por las cuentas que se están secando, lo cual obliga a productores a retirar los vacunos a otras zonas cercanas a los ríos.
Juan Sansón es productor de Ñancay, en el departamento Islas, contó: "Estamos complicados en estos momentos en toda la zona, porque está faltando el agua. Empezó a haber inconvenientes porque se empezaron a empantanar las haciendas en las aguadas naturales -porque no tenemos agua de perforación-, y se está empezando a complicar más porque se secan las costas de las aguadas y empezó a haber mortandad de hacienda".
Consultado por el fenómenos, dijo que la situación se agrava día a día. "Ya hace dos semanas que se retiraron todas las aguadas, quedan muy barrancosas y se está complicando día a día. Al quedar barro, los animales quedan empantanados, medio debilitados porque tienen que caminar hasta cuatro kilómetros para buscar agua en los arroyos, porque no tenemos agua de perforación por el salitre", aseguró, y remarcó: "Se está complicando".
Ante este escenario, dijo que comienzan de a poco a trasladar la hacienda a zonas donde haya agua". Hay muchos campos que han retirado la hacienda y están buscando las costas de los ríos. No hay otra forma. Los campos altos que están con agricultura no tienen la infraestructura como para meter hacienda. Tienen agua natural de perforación, pero no tienen alambrados por ejemplo. Entonces, buscamos las costas de los ríos", señaló.
Las imágenes de la sequía son impresionantes. La problemática abarca la totalidad del territorio entrerriano, con algunas zonas más complicadas que otras. Sólo en soja, las pérdidas fueron estimadas en 5 mil millones de pesos. Por esto, desde distintas entidades solicitan la declaración del estado de emergencia y de políticas de Estado paliativas para salvar a los más pequeños.